miércoles, 9 de julio de 2014


MEMORIAS Y RELATOS DE
 
LA  ASUNTA



Primera  edición


[BREVE DESCRIPCION]

LA PAZ- BOLIVIA

2010

AGRADECIMIENTO
A Dios nuestro creador, a mi familia, agradezco también a los vecinos especialmente a mi señor padre; don Urbano Zambrana Vélez, quien me dio muchos de los datos para la concreción del trabajo, a  algunos vecinos como los Sres. David Tapia (+) y Serapio Trujillo (+) quienes me relataron algunas de sus vivencias  desde su llegada a esta región.
Mi sincero agradecimiento a la Lic. Teresa Paniagua V. que hizo algunas observaciones y sugerencias al contenido del texto, a los   Sres. Iván Ticona y Hugo Romero, por proporcionarme varias de las fotografías   antiguas impresas en el libro.                                                                                       
     PRESENTACION
El presente contenido, tiene el  propósito de hacer conocer la riqueza cultural y ecológica, desde la historia a partir de los testimonios vivenciales de los primeros pobladores de esta hermosa región yungueña, el mismo está basado en las manifestaciones de antiguos pobladores y colonos que habitaron este fastuoso lugar describiendo la historia basada en la realidad,  según  los narradores. 
Esperando que sea un aporte para nuestra población, para que todos los  habitantes y visitantes especialmente los estudiantes del municipio, conozcan como fue  en su origen la población de La Asunta. Se  agradece de manera especial,   a todas las personas que contribuyeron  e hicieron posible Para la concreción de este trabajo, ya que no fue posible realizar  una investigación más exhaustiva por falta de información impresa al respecto.
Con la esperanza de que los pobladores y visitantes cuiden la estructura medioambiental  para que permanezca por siempre esa belleza creada por la naturaleza, ya que con el pasar del tiempo se está dejando de cuidarla y valorarla; siendo importante el cuidar nuestra ciudad por propios y extraños para que no pierda ese encanto sui generis que solo la naturaleza pudo crear en su perfección y ahora el hombre no debe buscar su destrucción en satisfacción a sus intereses personales, sin descartar el incentivo a la producción en nuestra zona, el cual  deberá estar comprometido con la preservación  de nuestro medio ambiente,  haciendo que su desarrollo sea mayor  para el beneficio de todos los que habiten y visiten la región; nuestro compromiso debe ser  constante para alcanzar un desarrollo integral y sostenible de nuestra ciudad, esto se lograra  generando  actitudes  beneficiosas e incentivando a la  producción de nuestros productos tradicionales y  propios del ecosistema de La Asunta, lo que nos llevara a obtener utilidades  en provecho  de los  actuales y futuros habitantes.  
Esperando que todos los lectores, se comprometan e involucren en la preservación y conservación del medio ambiente, que cobra mayor importancia en la actualidad frente a la producción transgénica que va en perjuicio de la naturaleza y nosotros los consumidores, habitante y visitantes de esta hermosa ciudad.                                   
                       
                                  La autora 

LA ASUNTA



          

Foto  de una parte de La Asunta  hace  unos  años atrás, al fondo  el  Rio Bopi.
Antigua   Avenida principal  René  Barrientos Ortuño, La Asunta 
LA ASUNTA CAPITAL  QUINTA  SECCION  DE LA PROVINCIA  SUD  YUNGAS  DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
La Asunta, es una hermosa población yungueña que se encuentra a 210 kilómetros de distancia desde la sede de gobierno y a 89 kilómetros de la capital de la provincia de Sud Yungas Chulumani, La  Asunta  es uno de los encantos de los yungas, el hermoso poblado, fue elevado a categoría de 5ta sección de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz,   el 20 de septiembre de 1988,   por Decreto Ley  Nº 1010 durante el gobierno del Dr. Víctor  Paz Estensoro. De acuerdo al Censo del 2001,  cuenta con una población de  36.000 habitantes aproximadamente, que viven en las 169 comunidades concentradas en  13 cantones, empezando por Villa Barrientos, La Calzada, Las Mercedes, Colopampa,  Yanamayo, Chamaca Calisaya, Guayabal, La Asunta, Charia, San José, Cota Pata, y Puerto Rico, tiene una  superficie de   2.793.408 KM2.
 MAPA  DEPARTAMENTO DE
LA PAZ
En su creación como quinta sección, sus límites fueron, al Norte  con el Cantón San Miguel de Huachi  y Palos Blancos de la provincia Sud Yungas; al Sur con el Cantón Tajma de la provincia Sud Yungas y Coroico de la provincia Nor Yungas; al Este con el departamento de Cochabamba, provincia Ayopaya  y al Oeste con el Cantón San Pedro Y Taypiplaya  de la provincia Nor Yungas, lo que hoy es la provincia Caranavi[1].





[1] Gaceta oficial agosto 1988.
Imponentes arboles de mandarinas, mangos, naranjas y otros en medio del cocal
Tajma y José Paravicini Chuquisaqueño quien radico por varios años en Villa Aspiazu, Rufino López de Pastopata y Amador Málaga de origen Peruano, todos ellos  poseían más de una decena de mulas cargueras, los mismos que prestaban el servicio de    transporte, de entrada llevaban cargas de víveres, herramientas de trabajo, ropa, etc. De salida cargaban quina, café, coca y otros productos agrícolas para los dueños de la hacienda. Toda la carga se transportaba desde Calisaya, hasta la localidad de Tajma, lugar donde se encontraba   camino carretero en esa época. Los productos eran concentrados y comprados en la hacienda, especialmente el oro y la quina.
 Con muchas dificultades, el camino de herradura fue avanzando y continuaba hacia  la majestuosa localidad de  La Asunta, subía por El Villar, Calisaya  y pasaba por El  Palmar, por presentarse nuevamente un terreno accidentado y rocoso en el sector del Balconcillo, el camino continuo  pasando por La Asunta, Charia, Pichari, San José,  Cotapata, hasta  San Pablo;   los vaqueros enterados  de que se  realizaba el camino hacia este sector,  salieron trabajando al encuentro para apresurar la faena,  se   encontraban un grupo de personas entre ganaderos borjanos y otros,  que también sentían la necesidad de empalmar y  mejorar el camino de herradura para  transportar  sus productos  y su ganado, mismos que se encontraban poco antes de llegar a San Lorenzo, sin embargo cuando ellos se encontraron sintieron  como si fuera una verdadera gloria y una gran satisfacción por este encuentro, al punto que se convirtió en un gran festejo entre los que salían y los que entraban,   el lugar de encuentro fue denominado “Noria (según versiones de antiguos  pobladores). Después de concluir y festejar lo encomendado, los borjanos  retornaron a sus lugares......................... Ver mas 
REFLEXIONES URGENTES
·       Cuidemos y preservemos nuestro medio ambiente colocando los deshechos en su lugar.
·         no botemos basura en los ríos porque terminaran de desaparecer  nuestros peces.
·       Tampoco echemos basuras en lugares cultivables, especialmente los desechos inorgánicos, como botellas de plástico y de vidrio, embases de plásticos de jugos, leche, helados, latas, pañales desechables, etc.  Porque  esterilizaremos nuestra madre tierra que no los proporciona todo.
·       Sugerimos a las autoridades locales, realizar fosas para el botadero de basura y a las familias seleccionar la basura orgánica  de la inorgánica, ya que los desechos orgánicos, que vienen a ser las cascaras y hojas de frutas y verduras nos sirven de abono cuando estas se descomponen.
        ¡Cuidemos nuestro planeta!              
                      ¡Todo para vivir bien!